martes, 10 de marzo de 2015

Un plato típico de Quillabamba.

Chaque de plátanos con gallina
Ingredientes:
1 gallina de corral en presas
3 lts. agua
1 cabeza de poro
2 ramas de apio
sal, pimienta y comino
2 dientes de ajos chancados
1/2 kg. yuca
6 papas pequeñas peladas
2 plátanos verdes
hojas de culantro picado
Preparación
Hierva en agua la gallina, el poro, el apio, la sal, la pimienta, el comino y los ajos. Cuando la carne este cocida, reserve. Añada al caldo, la yuca cortada en 6 y la papa, cocine 15 minutos. Luego, agregue el plátano cortado en rodajas y chancado. Cuando todo este listo, regrese la gallina a la olla. Sirva en platos hondos y espolvoree culantro picado. Acompañe con una ensalada de cebolla cortada a la pluma, tomate picado, mote y trozos de rocoto


miércoles, 4 de marzo de 2015

lunes, 2 de marzo de 2015

Lomo saltado.
El Lomo saltado debe estar en el ‘top ten’ de los platos más representativos de la gastronomía peruana. Como gran parte de nuestra comida, es fruto del mestizaje de cocinas, de la fusión de sabores. En resumen, es un plato que sin el aporte oriental no hubiera sido posible.
Según los historiadores, en 1849 llegaron los primeros inmigrantes chinos a nuestro país trayendo consigo su sazón, sus ingredientes y sus utensilios. El más importante de ellos, el wok, fue capaz de convertir nuestra frituras en salteados flambeados.
En las primeras fondas se preparaban los clásicos chaufas y salteados de verduras. Siguiendo un proceso similar de preparación, algunos platos como el lomo de vaca y lomo a la chorrillana se fusionaron y dieron vida a lo que hoy conocemos como lomo saltado.
La chef e investigadora culinaria Gloria Hinostroza señala que antes de la conquista no había muchos platos peruanos preparados con carne, pues su valor era sumamente elevado.
“El Inca Garcilaso nos cuenta la historia de la carne de res y dice que las primeras vacas debieron llegar poco después de la conquista, y que tardaron en venderse. Las primeras reses llegaron al Perú en 1538 y cuando empezó a venderse la carne era muy cara, pero fue bajando de precio poco a poco. Es por esta razón que no hay muchos platos de cocina peruana a base de carne de res”

domingo, 1 de marzo de 2015

Choquequirao.
Ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado ‪‎Salcantay‬, en el distrito de Santa Teresa de la provincia de la Convencion‬, región del‪ ‎Cusco‬, al sur del Perú. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau‬ o Choquekiraw) es conocida como la "hermana sagrada" de ‪‎Machupicchu‬por la semejanza estructural y arquitectónica con esta.2 Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca.

Una de las delicias del Don Carlos es el Arroz con Pato.


La historia nos dice que este conocido plato de la ‪#‎gastronomía‬ peruana, tiene su inicio en las paellas que llegaron con las mujeres españolas a estas tierras y quienes mestizaron sus ingredientes con la variedad y espíritu de nuestros recursos, para así convertir a este ejemplar, en el preferido y querido de todos los tiempos.
Cuenta una vieja leyenda norteña que las mujeres enamoradas, utilizaban el arroz con pato como una sublime estrategia para atrapar a sus pretendientes. El secreto -decían-, era esconder el corazón del ave en el ‪#‎arroz‬ y una vez que el advenedizo degustaba el manjar, quedaba automáticamente prendado de la doncella.
Para esta receta básicamente hay que usar un buen arroz, el punto del graneado es fundamental y a su vez, la cerveza le da lo especial en esta preparación. La clave en la cocina, sea de la región que sea, es dedicarle el debido tiempo al aderezo, es ahí que se concentran los aromas y es donde se encuentra el éxito del sabor.